No estamos en una película de ciencia ficción, maravillándonos con los avances tecnológicos de la humanidad en 5000 años, estamos en el 2023 y la Inteligencia Artificial (IA) se está apoderando de nuestra forma de entender el mundo y relacionarnos con nuestro entorno.
Esta revolución tecnológica surge con la idea de generar contenido en lugar de solo analizarlo. Al organizar de manera estratégica toda la data que ya existe en internet con diferentes tipos de algoritmos -que además tienen una curva de aprendizaje y monetización más rápidas- es posible clasificar y predecir resultados con gran precisión.
Es justo allí donde nacen los ChatBots con modelos de Open AI. Aplicaciones como Chat GPT, Midjourney, Dall-E y OpenAI -entre otras- han sido diseñadas para ser capaces de mantener conversaciones con cualquier persona, catalogar sentimientos humanos, generar ideas, escribir textos, traducir, desarrollar guiones, hacer vídeos, generar piezas gráficas e incluso crear imágenes únicas con las palabras y las descripciones adecuadas.
Hasta el momento, la herramienta más popular es Chat GPT. Fue lanzada en noviembre de 2022 y registró 100 millones de usuarios activos mensuales, lo que la convierte en la aplicación de más rápido crecimiento en la historia. La aplicación registró 13 millones de usuarios por día en enero, superando a otras redes sociales como Instagram y TikTok, que tardaron 18 y 9 meses -respectivamente- en alcanzar los 100 millones de usuarios.
Ahora, vale la pena preguntarse, ¿cuáles son los pros y los contras de este avance tecnológico? La IA no solo se define por su capacidad de procesamiento sino también por su rapidez a la hora de brindar soluciones y el tipo de problemas que resuelve.
Se prevé que para el 2027, el 80% de las compañías utilicen este tipo de sistemas para corroborar su información y combatir temas tan neurálgicos como las fake news. Pero, sin adelantarnos, tan solo para el 2025, el 80% de las empresas también se preocuparán por el desarrollo de estas tecnologías para mejorar la experiencia del cliente y hacer que las compras en línea sean más interactivas. Un 70% buscará que sus empleados realicen tareas más estratégicas y avanzadas, dejando a este tipo de tecnologías los trabajos repetitivos.
El 10 de febrero de 1996, el maestro de ajedrez Garry Kasparov perdió contra la computadora Deep Blue, lo que lleva a que nos cuestionemos el rol de la IA en la sociedad. ¿Podría generar pérdida de empleos? ¿Reemplazará este tipo de tecnología al ser humano? ¿Nos encontraremos frente a una segunda Revolución Industrial? No lo sabremos sino hasta dentro de un par de décadas. Por ahora podemos consolarnos al saber que en 1816 las personas se preocupaban porque imaginaban que la invención de la cámara fotográfica eliminaría la pintura…